Uno de los pasos que podemos hacer para tener más claro la decoración que queremos hacer es hacer un collage. En ella podemos poner colores que queremos utilizar, piezas centrales de la habitación, texturas, etc. Con este método podemos solucionar el tema "artístico". Es una forma de ver si la habitación quedará bien antes de empezar, y se hace de un solo vistazo a un papel.
Se puede hacer a mano o digitalmente. Si optamos por hacerlo manualmente (creo que es la opción más divertida y realista), podemos pegar en una cartulina trozos de tela, poner la pintura que tenemos pensada para la habitación, fotos, etc. Si lo hacemos digitalmente es más rápido y limpio, si sabes utilizar programas claro, aunque también podemos hacer un collage sencillo utilizando el word o power point.
Aquí tenéis un ejemplo. En este cogalle podéis ver un puñado de ideas que ahora os explicaré, pero lo importante es que en conjunto, comprobéis que la combinación funciona: colores, mobiliario, texturas...
Este collage es para un dormitorio con zona de estudio. En la parte superior aparecen los colores en los que se basa el diseño, son los mismos colores que tiene la cortina de la habitación. Además, los muebles son de madera wengué. En el fondo del collage vemos el gris oscuro y rayas. Las paredes van pintadas del color gris oscuro, y la pared del cabecero va pintada a rayas, del gris oscuro y el gris claro. La pieza central es el cabecero, tapizado con tela negra y con un marco plateado y luces led. En la parte inferior aparecen algunas piezas escogidas para la habitación (que luego pueden variar, esta sería la idea principal). Además vemos un boceto del escritorio, que estará hecho a medida.
Como veis el collage nos sirve para unir las ideas principales del diseño y nos ayuda a ver mejor la combinación, si pega o no. De esta forma tendremos una idea mucho más clara de cómo quedará la habitación.
Distribución IV. Esquema distribución
Cuando compramos una casa parece que el sitio de cada mueble ya nos viene impuesto. En España existe una distribución estándar (que casi podemos aplicar a todos los pisos). Por ejemplo, en el salón, que suele ser rectangular, solemos ubicar la típica zona de tv y sofá + comedor.
Vamos a hacer un ejercicio de creatividad. Busquemos soluciones nuevas. Y para quien no sea muy creativo, que no se peocupe, también podemos usar la lógica.
Para empezar, vamos a ver que una habitación siempre guarda un esquema geométrico.
En esta última imagen, cada recuadro representa el esquema de distribución de las imágenes anteriores. ¿A que no adivináis a qué imagen pertenece cada recuadro? Vaaale, os doy una pista, va por orden... ;-)
Como he dicho al principio, este esquema casi nos viene impuesto porque los arquitectos diseñan las casas mas o menos sabiendo dónde va a ir cada mueble, sobre todo en las casas pequeñas. Como prueba de ello, en los salones, la pared destinada a la tv sera... ¡la que tenga los enchufes!
Primero pensad que podéis tener cualquier esquema en vuestro salón. Ya sabéis que un plano nos es de gran ayuda. Sobre él podemos dibujar un esquema equilibrado. Podéis distribuir el plano por zonas o jugar con la geometría.
Aprovecho para haceros reflexionar. Es una pregunta que siempre me he hecho. ¿Hasta qué punto es útil? Las familias ya no son tan grandes, no necesitan una zona expresamente para comer porque, entre otras cosas, siempre se acaba comiendo en la cocina o en el sofá delante del televisor.
Creo que tener un comedor es útil cuando se invita a los amigos o familia. Pero, ¿merece la pena sacrificar la mitad del salón para esto? ¿Con qué frecuencia la gente prepara "comilonas" en su casa?
A lo mejor es más útil un pequeño estudio o una zona de lectura.
Todo esto viene a cuento de que tenéis que pensar qué queréis en vuestra casa, cuánto espacio queréis dedicarle a cada zona, etc. Después, haced la distribución.
Jugar con formas geométricas es de gran ayuda para inspirarnos y romper con lo de siempre. ¡Y es fácil! No hace falta ser muy creativo para reconocer si un esquema es equilibrado, y además ¡tenemos infinitas soluciones!
Vamos a hacer un ejercicio de creatividad. Busquemos soluciones nuevas. Y para quien no sea muy creativo, que no se peocupe, también podemos usar la lógica.
Esquema de distribución
Para empezar, vamos a ver que una habitación siempre guarda un esquema geométrico.
![]() |
Via |
![]() |
Vía |
![]() |
Via |
![]() |
Vía |
![]() |
Esquema de distribución de las imágenes anteriores |
En esta última imagen, cada recuadro representa el esquema de distribución de las imágenes anteriores. ¿A que no adivináis a qué imagen pertenece cada recuadro? Vaaale, os doy una pista, va por orden... ;-)
Como he dicho al principio, este esquema casi nos viene impuesto porque los arquitectos diseñan las casas mas o menos sabiendo dónde va a ir cada mueble, sobre todo en las casas pequeñas. Como prueba de ello, en los salones, la pared destinada a la tv sera... ¡la que tenga los enchufes!
Podéis ir más allá
Primero pensad que podéis tener cualquier esquema en vuestro salón. Ya sabéis que un plano nos es de gran ayuda. Sobre él podemos dibujar un esquema equilibrado. Podéis distribuir el plano por zonas o jugar con la geometría.
¿Por qué todo el mundo tiene un comedor?
Aprovecho para haceros reflexionar. Es una pregunta que siempre me he hecho. ¿Hasta qué punto es útil? Las familias ya no son tan grandes, no necesitan una zona expresamente para comer porque, entre otras cosas, siempre se acaba comiendo en la cocina o en el sofá delante del televisor.
Creo que tener un comedor es útil cuando se invita a los amigos o familia. Pero, ¿merece la pena sacrificar la mitad del salón para esto? ¿Con qué frecuencia la gente prepara "comilonas" en su casa?
A lo mejor es más útil un pequeño estudio o una zona de lectura.
Primero lo primero
Todo esto viene a cuento de que tenéis que pensar qué queréis en vuestra casa, cuánto espacio queréis dedicarle a cada zona, etc. Después, haced la distribución.
Jugar con formas geométricas es de gran ayuda para inspirarnos y romper con lo de siempre. ¡Y es fácil! No hace falta ser muy creativo para reconocer si un esquema es equilibrado, y además ¡tenemos infinitas soluciones!
Distribución III. Iluminación
![]() |
Vía |
La iluminación es algo que algunas personas no tienen mucho en cuenta, pero es muy importante en una casa.
Y hablando de los primeros pasos del diseño, en la DISTRIBUCIÓN, puede parecernos una tontería pero influye mucho.
Por ejemplo, es muy incómodo ver la tv si le da luz directamente. Pasa igual en los dormitorios, puede que haya personas a las que no les guste que les despierte el sol en la cara… Si pensamos poner cortinas o persianas puede ser una solución. Pero, ¿¿y si queremos dejar los ventanales sin cortinajes??. En las oficinas por ejemplo, puede ser interesante localizar la zona de trabajo en un lugar bien iluminado.
![]() |
Vía |
Vemos como la iluminación afectará a la distribución y al diseño, por lo que hay que tener en cuenta la orientación de la estancia y la cantidad de luz.
Vamos a partir de la idea de que a más luz, mejor. ¿Por qué? En primer lugar porque le da mucha vida a una casa. Segundo, y siendo más objetivos, la luz natural es irremplazable. Otra razón es el ahorro de energía. Por esta razón, al construir una vivienda no se recomienda que esté orientada al Norte, son más frías.
Las ventanas orientadas al Sur son las que van a recibir más horas de sol al dia.
Las orientadas al Este, tendrán más luz por la mañana.
Las orientadas al Oeste, tendrán más luz por la tarde.
Teniendo en cuenta esto, pensad si queréis más o menos luz, si vais a estar en casa por la mañana o por la tarde, etc.
Espero que os sirva de ayuda.
Estoy enlazando este post a la fiesta de enlaces de Personalización de blogs
Distribución II . Fuentes de agua, luz y calefacción.
Hola!!
Os doy otro consejillo para que elijáis la distribución más acertada para vuestro hogar. Si todavía no tenéis un plano de la habitación que vais a modificar podéis encontrarlo aquí.
Como siempre digo, no debemos permitir que nada nos limite a la hora de diseñar, pero hay que ser realistas. Por ejemplo, puedes poner una tv en el techo, pero tienes que tener en cuenta varias cosas, entre ellas, las tomas de corriente. Actualmente todo tiene solución, existen aparatos, materiales, etc, que solucionan cualquiera de nuestros problemas. Aún así, si no queremos meternos en obras, o no nos parecen estéticos los cables por fuera… hay que ser conscientes de a qué estamos dispuestos, estéticamente y económicamente.
Mi recomendación es que a la hora de hacer vuestro plano marquéis las tomas de electricidad, de agua, de calefacción, etc.
Tomas de electricidad:
Tomas de agua:
Este es el momento de decidir:
¿Dejo las tomas donde están y me adapto a ellas? Esta sería la opción más fácil porque no tendríamos que meterno en obra.
¿Afectan en algo la localización de estas en el diseño que yo quiero? Puede que queramos poner un sofá en una pared donde nos tapa el interruptor de la luz de una habitación (¡¡hay gente a la que le pasa!!).
¿Estoy dispuesto a cambiarlas de sitio? Si quereis podeis respetar vuestro diseño, pero claro, tened en cuenta lo que supone. Si queréis hacerlo adelante, pero ¡no rompais las paredes a lo loco!
¿Puedo cambiarlas de sitio? Lo de que no rompáis las paredes a lo loco no es broma. Pensad que por las paredes pasan los tubos de las instalaciones y que podeis dañarla. Mi consejo es que consultéis con un profesional. También existen unos aparatitos que detectan esos tubos.
Sé que es un tema feo y engorroso el de las instalaciones pero pensando un poco sobre ello antes de hacer nada os vais a evitar las incomodidades después.
Os doy otro consejillo para que elijáis la distribución más acertada para vuestro hogar. Si todavía no tenéis un plano de la habitación que vais a modificar podéis encontrarlo aquí.
Como siempre digo, no debemos permitir que nada nos limite a la hora de diseñar, pero hay que ser realistas. Por ejemplo, puedes poner una tv en el techo, pero tienes que tener en cuenta varias cosas, entre ellas, las tomas de corriente. Actualmente todo tiene solución, existen aparatos, materiales, etc, que solucionan cualquiera de nuestros problemas. Aún así, si no queremos meternos en obras, o no nos parecen estéticos los cables por fuera… hay que ser conscientes de a qué estamos dispuestos, estéticamente y económicamente.
Mi recomendación es que a la hora de hacer vuestro plano marquéis las tomas de electricidad, de agua, de calefacción, etc.
Tomas de electricidad:
Tomas de agua:
Este es el momento de decidir:
¿Dejo las tomas donde están y me adapto a ellas? Esta sería la opción más fácil porque no tendríamos que meterno en obra.
¿Afectan en algo la localización de estas en el diseño que yo quiero? Puede que queramos poner un sofá en una pared donde nos tapa el interruptor de la luz de una habitación (¡¡hay gente a la que le pasa!!).
¿Estoy dispuesto a cambiarlas de sitio? Si quereis podeis respetar vuestro diseño, pero claro, tened en cuenta lo que supone. Si queréis hacerlo adelante, pero ¡no rompais las paredes a lo loco!
¿Puedo cambiarlas de sitio? Lo de que no rompáis las paredes a lo loco no es broma. Pensad que por las paredes pasan los tubos de las instalaciones y que podeis dañarla. Mi consejo es que consultéis con un profesional. También existen unos aparatitos que detectan esos tubos.
Sé que es un tema feo y engorroso el de las instalaciones pero pensando un poco sobre ello antes de hacer nada os vais a evitar las incomodidades después.
Distribución en el plano I. zonas de paso
Como vimos la semana pasada, es más fácil hacer una distribución sobre plano. ¿Qué hay que tener en cuenta para hacer un diseño y una distribución adecuadas?
Influyen varios factores. Uno muy importante es que seamos conscientes de lo que tenemos (a esto nos ayuda el plano) y consigamos un espacio amplio y cómodo. Vamos a ver algunos consejos:
Algo importante a tener en cuenta a la hora de hacer la distribución son las zonas de paso. Cuántas veces vemos una habitación y pensamos… “Aquí ponemos la cama y un sillón, y aquí dos sillitas, y una lámpara de pie…” todo está muy bien en nuestra cabeza, pero antes de imaginar debemos partir de lo que tenemos. No podemos tener el palacio de Buckingham en nuestro salón. Por eso es tan importante hacer un plano primero. Si quereis hacer uno fácilmente pinchad aquí.
Para que os hagáis una idea de cuánto espacio debéis dejar en las zonas de paso os doy una orientación según mi creiterio.
Por ejemplo, yo dejaría 50 cm aproximadamente para las zonas de paso estático. Me explico, esto sería el espacio entre el sofá y la mesita, la mesa del comedor y la pared, etc. Es una zona por donde tenemos que pasar para sentarnos, lógicamente debe haber un hueco amplio para sentarnos cómodamente pero no vamos a pasar por ahí continuamente.
Para las zonas de paso dinámico yo dejaría 100 cm. Esta zona podemos diferenciarla porque va desde la puerta de la habitación hacia los lugares más destacados. Por ejemplo, en un dormitorio sería desde la puerta hacia la cama, o en el salón, de una puerta a otra. Ya sé que no siempre es posible por el tamaño de algunas habitaciones pero por lo menos, mínimo, mínimo, 80 cm. Si no podeis dejar este espacio debéis plantearos si habéis escogido bien la medida de los muebles.
Pensad que estas medidas son orientativas pero que si no las respetáis va a afectar mucho a la sensación de agobio en la habitación. Y lo que estamos buscando es un resultado práctico, que sea fácil vivir el dia a dia, y si ponemos unos muebles demasiado juntos con otros vamos a ir tropezando.
La zona de paso de trabajo podemos encontrarlas en algún rinconcito de la cocina, en el baño, en lavaderos, etc. Son zonas donde no tenemos porqué estar pasando continuamente pero donde vamos a estar “trabajando”, haciendo de comer, lavándonos la cara o lavando la ropa. Para este espacio recomendaría 70 cm.
Cada espacio es diferente y hay que identificar qué clase de zona de paso es, si vais a pasar continuamente o no. Pensad qué espacio vais a necesitar.
Y seguramente hay muuuchos más factores que mejorarían la distribución de nuestra habitación pero cada caso es especial y debemos tenerlo en cuenta. Y por favor, teneis que medir SIEMPRE, antes de llegar con el mueble de vuestros sueños y que no os quepa.
¡Suerte con la distribución!
Y ya de paso os aconsejo, intentad que todo tenga un equilibrio. Inspiraos en algo, mantened una armonía.
Pronto veremos más factores que debemos tener en cuenta para hacer una buena distribución.
Cómo hacer un plano
Y… ¡¡¡por fin!!!
Vamos a empezar a escribir sobre cómo hacer un proyecto:
Lo más más más importante y lo 1º que hay que hacer es un plano. Tanto si es para reforma integral, con o sin obra, o simplemente una redistribución o redecoración. Además siempre es bueno tener un plano de nuestra casa, creo que es algo básico. Antes de ponernos a diseñar debemos partir de lo que tenemos.
¿En qué nos ayuda? Cuando echamos un vistazo a una habitación depende de muchos factores verla más o menos grande: Los colores de la habitación, la luz, el mobiliario que hay en ese momento (antes del cambio).
Cuando tenemos la habitación sobre papel y las medidas exactas es mucho más fácil distribuir el mobiliario y dejar el espacio de paso suficiente.

Aquí teneis una imagen que contiene dos reglas, donde podéis hacer un plano a escala. Es una hoja donde hacer el esquema rápidamente de la planta de vuestro espacio. Si la habitación es pequeña, debéis fijaros en los números grandes, en los de color azul. Si es más grande y la habitación no cabe en esas medidas tenéis que usar como referencia los números pequeños, los de color rosa, y olvidaros de los otros.
No os olvidéis:
Habitación pequeña – Usamos Números grandes de color azul
Habitación grande – Usamos Números pequeños de color rosa
Os aconsejo que primero probéis con los números azules y si no os cabe, utilizad los números de color rosa.
También podeis imprimir varias hojas y dibujar vuestros propios muebles en la plantilla con las medidas que queráis y los recortáis. Asi tendréis muebles personalizados. También os pueden servir de reglas, si queréis.
También adjunto algunos muebles con medidas estándar que podeis recortar y así vais probando sobre el plano diferentes distribuciones, si os cabe una silla aquí o allí, etc. Es importante que todo lo que imprimais sea al mismo tamaño, para que coincidan las escalas. Si la habitación que estáis dibujando es pequeña y usáis los números azules, entonces debéis imprimir la plantilla del recuadro azul.

Si, en cambio, estais usando la escala de los números rosa, debéis imprimir los muebles dela siguiente plantilla, la del recuadro rosa:
¡Es muy fácil!
Y todo esto es nada más y nada menos que un plano a escala. Se puede hacer con cualquier regla o una hoja cuadriculada. Yo he hecho este para que el plano de la habitación ocupe más o menos un folio y que no se quede ni muy pequeño ni muy grande. Y para los que no estáis familiarizados con las escalas os resultara más fácil. Ya veréis que hacer planos ¡es divertido!
Estoy enlazando este post a la fiesta 26 de Personalización de Blogs
Vamos a empezar a escribir sobre cómo hacer un proyecto:
Lo más más más importante y lo 1º que hay que hacer es un plano. Tanto si es para reforma integral, con o sin obra, o simplemente una redistribución o redecoración. Además siempre es bueno tener un plano de nuestra casa, creo que es algo básico. Antes de ponernos a diseñar debemos partir de lo que tenemos.
¿En qué nos ayuda? Cuando echamos un vistazo a una habitación depende de muchos factores verla más o menos grande: Los colores de la habitación, la luz, el mobiliario que hay en ese momento (antes del cambio).
Cuando tenemos la habitación sobre papel y las medidas exactas es mucho más fácil distribuir el mobiliario y dejar el espacio de paso suficiente.

Aquí teneis una imagen que contiene dos reglas, donde podéis hacer un plano a escala. Es una hoja donde hacer el esquema rápidamente de la planta de vuestro espacio. Si la habitación es pequeña, debéis fijaros en los números grandes, en los de color azul. Si es más grande y la habitación no cabe en esas medidas tenéis que usar como referencia los números pequeños, los de color rosa, y olvidaros de los otros.
No os olvidéis:
Habitación pequeña – Usamos Números grandes de color azul
Habitación grande – Usamos Números pequeños de color rosa
Os aconsejo que primero probéis con los números azules y si no os cabe, utilizad los números de color rosa.
También podeis imprimir varias hojas y dibujar vuestros propios muebles en la plantilla con las medidas que queráis y los recortáis. Asi tendréis muebles personalizados. También os pueden servir de reglas, si queréis.
También adjunto algunos muebles con medidas estándar que podeis recortar y así vais probando sobre el plano diferentes distribuciones, si os cabe una silla aquí o allí, etc. Es importante que todo lo que imprimais sea al mismo tamaño, para que coincidan las escalas. Si la habitación que estáis dibujando es pequeña y usáis los números azules, entonces debéis imprimir la plantilla del recuadro azul.

Si, en cambio, estais usando la escala de los números rosa, debéis imprimir los muebles dela siguiente plantilla, la del recuadro rosa:
¡Es muy fácil!
Y todo esto es nada más y nada menos que un plano a escala. Se puede hacer con cualquier regla o una hoja cuadriculada. Yo he hecho este para que el plano de la habitación ocupe más o menos un folio y que no se quede ni muy pequeño ni muy grande. Y para los que no estáis familiarizados con las escalas os resultara más fácil. Ya veréis que hacer planos ¡es divertido!
Estoy enlazando este post a la fiesta 26 de Personalización de Blogs
Geometría, naturaleza y arquitectura
La arquitectura no deja de ser una creación del hombre. Y, como muchas de sus creaciones, puede estar inspirada en la naturaleza.
Aunque si nos ponemos a comparar, la naturaleza es una fuente inagotable de inspiración, en ella podemos encontrar infinidad de formas, rectas y curvas. Algunas veces no nos damos cuenta de su importancia, ni somos conscientes de su equilibrio, su porporción, su armonía...
Y que mira tu por donde son cualidades que queremos para nuestro hogar, asi que ¡a tomar nota!
Aprovecho para decir (ideas a lo loco, sin ninguna armonia, jajaj) que:
♣ La naturaleza puede ser una fuente de inspiración para nuestro hogar, fotografías, colores, geometría, etc.
♣ Para la distribución: guardar una geometría determinada es muy importante a la hora de colocar muebles y objetos de decoración coherentemente.
♣ Fijaos en la armonía de las fotografías, todo tiene un orden, ¡no saturéis vuestros hogares!
Aunque si nos ponemos a comparar, la naturaleza es una fuente inagotable de inspiración, en ella podemos encontrar infinidad de formas, rectas y curvas. Algunas veces no nos damos cuenta de su importancia, ni somos conscientes de su equilibrio, su porporción, su armonía...
Y que mira tu por donde son cualidades que queremos para nuestro hogar, asi que ¡a tomar nota!
Aprovecho para decir (ideas a lo loco, sin ninguna armonia, jajaj) que:
♣ La naturaleza puede ser una fuente de inspiración para nuestro hogar, fotografías, colores, geometría, etc.
♣ Para la distribución: guardar una geometría determinada es muy importante a la hora de colocar muebles y objetos de decoración coherentemente.
♣ Fijaos en la armonía de las fotografías, todo tiene un orden, ¡no saturéis vuestros hogares!